Mostrando entradas con la etiqueta Moña Alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Moña Alemana. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de mayo de 2020


EL CANARIO DE MOÑA ALEMÁN


        El canario Moñudo Alemán o Copete Alemán, apareció en Alemania allá por el año 1670 y en 1.963 es reconocida como raza de postura por la COM con el nombre de Moña Alemana.
         Desde que fue reconocida se discute si deben ser enjuiciados por jueces de color o jueces de postura – dado que es un pájaro con fondo de color y moña y al no existir ninguna raza de color con moña- la C.O.M. decidió que fuese raza de postura.


         El canario Copete Alemán bien puede ser lipocromo o melánico pero siempre monocolor, es decir Amarillo, Blanco, Verde, pero nunca overo.
         El tamaño ideal varía entre los 13 y 14 centímetros. El copete ideal, se sitúa entre la parte superior del pico, pasar por la parte superior de los ojos y terminar en la base de la nuca, completando la forma ovalada de la cabeza, con las plumas de la parte trasera del copete, disimulando perfectamente la nuca.


         El punto de irradiación de las plumas que forman el copete está formado por un punto central o una pequeña línea longitudinal de 3 mm como máximo en el centro en dirección al pico.Las áreas calvas de la nuca deben estar perfectamente cubiertas por las plumas del copete.Recordando que en el juzgamiento es el ítem más valorizado.
         En los lipocrómicos,de cualquier color de fondo,  el copete puede ser melánico o grisáceo, pero nunca manchado u overo; el límite de las plumas melánicas que marcan el final del copete, debe coincidir con el final de la nuca, si se extiende, es una causa de descalificación.


         En los melánicos no corresponde este límite, pues el copete deberá ser siempre del mismo color del resto del plumaje. El “tipo” debe ser juzgado de modo idéntico que en los canarios de color. Algunos criadores especializados afirman que por la estructura de pluma, los pájaros de línea oscura presentan mejores copetes; al igual que los pájaros lipocrómicos que presentan copetes melánicos.
         El plumaje debe ser compacto y bien adherido.La postura del cuerpo del pájaro es de aproximadamente 45° al horizontal.


CONSIDERACIONES
         Copete con forma circular perfectamente definida, copetes con plumaje muy denso que cubran los ojos o el pico y ejemplares que muestren una pequeña área calva en la nuca, deben ser penalizados con rigor.
         Manchas melánicas en las partes córneas de los lipocrómicos o despigmentación de las partes córneas en los melánicos implica la descalificación del ave.
         Pájaros lipocrómicos que presenten un color no uniforme deben ser penalizados con extremo rigor. Manchas melánicas en las partes córneas de los lipocrómicos o despigmentación de las partes córneas en los melánicos implica la descalificación del ave.
Plumas sueltas o rizadas deben ser penalizadas en proporción a la importancia que presentan. La presencia de flancos y los pájaros que tienden a pararse muy verticales o muy horizontales deben ser penalizados con rigor.



DESCALIFICACIONES
         Pájaros con forma diferente a los canarios de color, o con forma semejante a la del Gloster o a la del Border; pájaros con copete manchado o signos de manchas; pájaros cuyo plumaje no sea unicolor, respetando la excepción en el copete o para los dominantes; pájaros con área calva muy visible; pájaros con punto de irradiación del copete mayor a los 2 mm de diámetro; pájaros lipocrómicos con manchas melánicas en el plumaje o en las partes córneas; pájaros melánicos con despigmentación en el plumaje o en las partes córneas y pájaros con factor rojo mal pigmentado o con pigmentación mal distribuida.

  Roberto Carlos Arias                           Miguel Ángel Curcio
        Juez CAJ-FOA                        Juez CAJ-FOA COM-OMJ

miércoles, 6 de diciembre de 2017

EL CANARIO DE MOÑA ALEMANA
CARACTERÍSTICAS DE LA MOÑA 
         Desde la descripción del estándar del canario de moña alemana, siempre ha habido dos opiniones diferentes sobre el tipo y sobre la moña. Georg A.Radtke ya escribió en 1968 acerca de las constantes discusiones con respecto al tipo y la capucha que   tenían lugar en la propia Alemania.  Incluso llegó a decir: Tienen más claro en el extranjero que entre nosotros, cuando un pájaro de Moña Alemana es de alta calidad.
          Como he dicho, hubo gran desacuerdo sobre la apariencia de la moña.  Klaus Speicher consideró como el "ideal racial" es la moña del Gloster inglés. Pero aquí hay que decir, que la moña del Gloster de los años 60 no era comparable con la de hoy.
 También y especialmente Georg.A. Radtke, que ha contribuido de manera destacada en la elaboración de muchos informes sobre la moña del canario y que ha criado durante muchos años con éxito esta raza, y Lothar Schüller han sido partidarios de las "moñas redondas".
Gustav Müll y algunos otros galardonados a ficionados, opinaron que un auténtico Moña Alemana debería tener un punto calvo en el cuello. Sólo entonces una moña puede considerarse como una verdadera moña alemana.  Esto se publicó entre otras revistas en Kanarienfreund nº.19 de 1975.
 Este conflicto, estas diferentes opiniones, ha sido tema durante varios años en las noticias y artículos de revistas, en exposiciones especiales y en conferencias de jueces.
En 1979, Theo Strack publicó su informe sobre los tipos de moñas en el Moña Alemana. Después de este informe de Strack, que en ese momento era el mejor criador de la raza Moña Alemana, los tipos de moña quedaron claros.  Strack describe las moñas literalmente, así como figurativamente y muestra las ventajas de las buenas moñas y las desventajas de las malas. Él fue el primero en describir la moña como realmente es: OVAL - y una buena moña es grande y OVAL.
 
 
¿Por qué es el Oval la moña del Moña Alemana y no es redonda como en el Gloster? Las razones de esto son, por un lado, el "ojo libre", que es como se fija que tiene que estar en el estándar. En segundo lugar, en la forma de la cabeza de las aves de color.  ¡Debido a estar el “ojo libre” y a que la cabeza no es redondeada vista de perfil y de frente, la moña pierde su volumen, y vista desde arriba como las plumas son más cortas a la altura de los ojos, la moña toma la forma OVAL!
Entonces, ¿cómo debe ser una moña alemana muy buena? Una buena moña es ancha y tiene una forma ovalada. Tiene un centro pequeño que se encuentra en el centro de la cabeza. Si es posible, el punto central debe estar a la altura de los ojos, en el mejor de los casos un poco más atrás. El pico está parcialmente cubierto. La línea lateral corre hacia el cuello en una línea ligeramente curvada. El ojo permanece visible. Entre el pico y la moña hay unas pocas plumas como "hacia arriba" (contra-resorte). ¡La transición al cuello es completa, sin calvas! La moña no muestra "orejas de faisán" o plumas levantadas en la parte trasera.
 
Defectos en la moña
 

 
Características de una buena moña
 
 
 
En esta foto se nos muestra una moña casi perfecta. 
 
La cabeza lisa
Se oye con mucha frecuencia que en los canarios de Moña Alemana no tiene importancia el ejemplar de cabeza lisa, que lo único que hay que buscar en estos ejemplares es un buen color. Nada más erróneo. Los ejemplares de cabeza lisa en la raza Moña Alemana son tan importantes como los ejemplares con moña.
Las buenas cabezas lisas para criar Moña Alemana deben tener una forma de la cabeza ancha y ovalada. Es muy Importante que el frente de la cabeza sobre el pico no sea sustancialmente más estrecho que la parte trasera de la cabeza. Cuando la parte delantera de la cabeza por encima del pico es mucho más estrecha que la parte trasera, la cabeza tiene forma triangular y hay un riesgo muy alto de que se formen cuernitos u orejas de faisán en la parte trasera de la moña. También es importante que la cabeza lisa también tenga esas pequeñas plumas ligeramente hacia arriba sobre el pico.
Como ya se ha dicho, la forma de la moña está esencialmente determinada por la forma de la cabeza de ambos congéneres. Si un ejemplar que se destina a la cría no tiene una cabeza adecuada, la moña más hermosa no ayudará mucho en la cría. Ya hemos dicho que la cabeza debe ser ancha, ovalada y plana.  
A continuación se muestran unas fotos de moñas de alta calidad: ovales, con el punto central sobre el ojo, mucho volumen sobre el pico y una transición perfecta en el cuello.
 
 

 


Las siguientes ilustraciones muestran los defectos en la moña.
 


1 – Moña ideal. Hermosa moña ovalada con un centro claro sobre el ojo.
2 – Moña que se extiende muy abajo por el cuello. El centro es una raya en lugar de un punto.
3 – Moña redonda. El centro no está claramente reconocible.
4 – Moña que no tiene una transición gradual en la nuca, y no se extiende bien sobre el ojo en una línea curva que se debe dirigir al cuello.
5 – Moña dividida en la frente. Poco volumen de la moña sobre el pico.




domingo, 5 de abril de 2015

EL CANARIO DE MOÑA ALEMANA
Como se selecciona y como se enjuicia.

Interesante artículo aparecido en Italia Ornitológica .
G. Passignani, N. Giordano, L. Todisco

            En diversas razas de canarios de forma y posición está presente el apartado color y, dejando aparte evidentes diferencias morfológicas, en casi todas estas razas se exigen análogas características para este apartado. El color debe ser de la misma calidad, tanto si es unicolor como si es pintado.  La única diferencia está en que en algunas razas se permite la coloración artificial.
            Pero hay una raza en la que el color es fundamental, nos referimos al canario de Moña Alemana. Esta es una  raza que podemos definir como anómala porque para las exposiciones solo se reconoce la variedad moñuda; la variedad de cabeza lisa no se considera, y es necesaria exclusivamente con fines reproductivos. Aunque se ha dicho que el canario de Moña Alemana se diferencia del canario de color únicamente por la moña, según se dice en el estándar de perfección, la experiencia nos dice que la forma y la posición no son del todo idénticas a la del canario de color:
    



el cuello es menos robusto en su unión con el tronco,

 

 la posición es ligeramente más levantada; por lo que el Moña da la impresión de potencia y elegancia.
            Posiblemente haya sido la introducción de la moña la que “ha suavizado” la forma del canario. Sin embargo, ya que el estándar dice todavía que esta raza “con la excepción de la moña, es del todo similar al Canario de Color” consideramos que lo dicho es solo una observación nuestra, que puede ser objeto en un futuro, de sucesivas verificaciones entre los criadores de esta raza y sobre todo con los criadores del país originario que detenta el estándar y que es el que puede promover su modificación.
            Para el Moña Alemana se reconocen solo dos variedades, lipocromos y melánicos, y se admiten todos los tipos y variedades de los Canarios de Color, tanto lipocromos como melánicos, intensos, nevados y mosaico. Recordamos que no se consiente ninguna mancha, y que las uñas y el pico deben ser oscuros en los melánicos y claros en los lipocromos.




            Para los ejemplares lipocromos se admite manchas melánicas en la moña, que se pueden extender hasta la parte alta de la nuca.
            En los ejemplares melánicos hay que observar atentamente el tipo, la categoría y la variedad, mientras que en los lipocromos debe considerarse la categoría y la variedad (falta el tipo porque falta la parte melánica).
            En la escala de valoración del Moña Alemana, se establece un máximo de 20 puntos en lo que se  refiere al color y al diseño, tanto para los melánicos como para los lipocromos. Por el contrario, en los Canarios de Color, en particular en los melánicos, la suma de los puntos relativos a tipo, categoría y variedad suman 55 puntos (respectivamente 30, 10 y 15) y en los lipocromos la suma de categoría y variedad alcanza los 55 puntos (respectivamente 30 y 25).

  
            Por estas razones creemos que es una exageración decir que el Moña Alemana es similar a un Canario de Color excepto por la moña. En el Moña Alemana, tanto en la selección como en el enjuiciamiento,  es necesario mirar atentamente la uniformidad del diseño y del color, independientemente del tipo que es, sin embargo, una característica específica del Canario de Color.
            Los criadores y jueces de los Canarios de Forma y Posición Lisa, a la que pertenece el Moña Alemana, no deben tener los conocimientos especializados de los Canarios de Color.
            El juez, en particular, no está obligado a conocer – por ejemplo -  si un Moña Alemana es negro pastel alas grises amarillo intenso, si tiene las manchas melánicas bien distribuida y definidas en el extremo de las plumas primarias, o si el diseño de la espalda es el previsto en el estándar del Color.  Por tanto, en la planilla de enjuiciamiento, el juez solo debe especificar si se trata de un ejemplar lipocromo (amarillo, rojo o blanco) o melánico (amarillo, rojo o blanco).
            Un juez de postura, lo recordamos, debe saber reconocer y valorar la uniformidad del color y del diseño, lo que vale tanto para el Moña Alemana como para el Border, el Fife, etc.
            En el Moña Alemana hay que poner especial atención a la posible presencia de manchas en el plumaje, pico y patas  en el caso de  los lipocromos. En los mosaicos hay que tener presente la intensidad del lipocromo en las zonas de elección.



¿Por qué en estos casos nos centramos especialmente en la variedad?  Porque queremos hacer frente a un concepto apoyado en el pasado y que la Comisión Técnica había hecho suya. Se dijo que los jueces de postura, cuando enjuiciasen “ejemplares que pertenecen a nuevas mutaciones o en caso de duda, no deben  tener miedo de pedir consejo a los jueces especializados en Canarios de Color.”.



            Bueno, creemos que el Moña Alemán debe evaluarse sólo por el juez competente en postura lisa, para evitar la confusión y las disparidades de seguridad de juicio sobre un mismo ejemplar, sólo el Juez de Postura es capaz de hablar con competencia sobre la calidad de la moña, de valorar los distintos apartados del estándar y puntuar correctamente el color y el diseño.
           
            

sábado, 9 de noviembre de 2013


 
 ¿Por qué el Moña Alemana es un canario de Forma y Posición Lisa?
 
           Siempre me he preguntado por qué el canario de Moña Alemana no lo enjuiciaban los jueces de color y sí los jueces de postura. He encontrado en una revista italiana este artículo que he leído con interés pero que no me ha sacado de dudas. ¿No es más fácil que un juez de color aprenda a valorar un tipo de moña, que un juez de postura aprenda a valorar todos los diseños melánicos y de distribución del lipocromo?
          La respuesta para mi es clara, pero no quiero entrar ahora en polémicas. Presento la traducción del artículo porque es un punto de vista interesante que merece ser conocido por los jueces y aficionados.
 
En 1963, el canario de Moña Alemán fue reconocido oficialmente por la Federación Alemana y también por la COM.  Esta última sólo admitió la variedad moñuda, al tiempo que afirmaba la necesidad de que existiesen con cabezas lisas, que son esenciales para la reproducción. Los expertos de la Federación Alemana la incluyeron entre los Canarios de Forma y Posición Lisos. Si leemos con detalle todos los elementos que componen los criterios de enjuiciamiento, nos encontramos con que, aparte de la moña,  en todo lo demás son similares a los Canarios de Color.
 
 Surge entonces la pregunta obvia: ¿por qué esta raza no se incluyó en los  canarios de color? Las razones son al menos dos.
            Porque tiene moña. Si el Moña Alemana fuese incluido entre los canarios de color, en pocos años tendríamos el 50% de los canarios de color con moña.
            Porque tiene una estructura morfológica similar, pero no idéntica al canario de color. El Moña Alemana toma una posición ligeramente más levantada y tiene unos tarsos un poco más largos y la tibia bien visible, bien emplumada. Podemos decir que el Moña Alemana posee una estructura corporal más poderosa.
 
            Continuando con el análisis de las diferencias, recordamos que en los canarios de color, sobre todo en los melánicos, evaluamos esencialmente tres apartados: tipo, variedad y categoría. En su lugar, todos sabemos que en el Moña Alemán estos tres elementos están contenidos en uno: el color. Cuando en el canario de color melánico se analiza el "tipo", se presta atención a la calidad del diseño y su adhesión a la norma. Para la "variedad", se procede de la misma manera: se mira atentamente  la calidad del color que debe corresponder a la exigida por el estándar. Similar es la evaluación de la categoría: los intensos  deben ser intensos en todo el cuerpo, los nevados deben  tener el nevado distribuido uniformemente y los mosaicos deben tener claramente marcadas las zonas.
            Para el Moña Alemana no es así: en los ejemplares  melánicos  pueden estar recogidos  todos los tipos del canario de color. Por lo tanto, en el Moña alemana criadores y jueces  deben observar cuidadosamente la uniformidad de la distribución del diseño, no las características típicas de cada variedad que se deben tener, por ejemplo, un canario en colores pastel, un ópalo, un phaeo , un topacio , un eumo , ónix o cobalto .  En este apartado  no se contempla sólo el color, sino que también se contempla el tipo, variedad y categoría, es decir, todos los apartados  que conforman el juicio del canario de color.
 
 Cuando en un Moña alemán  lipocrómo  se examina el "color”, es necesario analizar la distribución, uniformidad y brillo, prestando especial atención a la uniformidad de la intensidad o distribución del nevado, además, en el mosaico, se considerará la adecuada distribución en las áreas propias del mosaico.
            Este proceso de selección y enjuiciamiento previo por parte del criador simplifica mucho el trabajo del juez en los concursos, donde, lo recordamos, las variedades son solo dos: los lipocromos y los melánicos. También en los Criterios de Enjuiciamiento de los Canarios de Forma y Posición Lisa está claramente especificado que el juez de esta especialidad, en el caso en que se encuentre delante de un ejemplar de una nueva mutación o en caso de duda, no debe tener miedo en pedir la opinión de un juez de color, pero hay que subrayar que es un grave error hacer que los jueces de color enjuicien un Moña alemana. En tal caso un ejemplar enjuiciado por dos jueces, de postura y de color, tendría una valoración divergente y desorientadora. 
 
Pongamos un ejemplo. Supongamos un Moña Alamana óptimo en el apartado de color, pero con una moña defectuosa. Un juez de color le adjudicaría 90 puntos. Si le enjuicia un juez de postura al evaluar la moña le penalizaría con tres o cuatro puntos, y el mismo canario obtendría en este caso 86 – 87 puntos.  Este ejemplo hace comprender porqué el Moña alemana tiene solo dos variedades: lipocromos y melánicos, todo ello debido a que debe ser seleccionado y enjuiciado en base a la uniformidad del color y a la del diseño.
 
Todo lo que se ha dicho no es válido solo para el Moña Alemana, sino también para el Border, Norwich, Fife, Lizard, etc. El Boder la intensidad o el nevado deben manifestarse en todo el cuerpo, comprendida las plumas previas a la cola; por otra parte el color debe ser brillante y rico en lipocromo. Por lo que respecta al Border melánico, los criadores deben seleccionar y valorar los ejemplares que tienen el diseño requerido por el estándar, constituido por pequeños trazos en forma de granos de arroz y no trazos gruesos y continuos. Esta característica es expresión fenotípica del patrimonio genético del canario de color. El Norwich nació como un canario de color, y aún hoy el color es uno de los aspectos fundamentales de esta raza. Lo mismo se puede decir para el color del Fife y el diseño del Lizard. Volviendo al Moña Alemana, nos gustaría hacer hincapié en que si se adopta el procedimiento de selección y enjuiciamiento expuesto, estaremos en condiciones de superar las dificultades y preocupaciones expresadas por algunos jueces y aficionados.  

viernes, 9 de noviembre de 2012

CARACTERISTICAS RACIALES Y PUNTUACIÓN DEL CANARIO DE MOÑA ALEMANA
 
Moña. 20 puntos.
            La moña debe ser ovalada y nunca redonda u ovalada tirando a redonda. Por delante debe cubrir las narices y llegar hasta la mandíbula superior, cubriendo una parte de ella. Por la parte trasera debe estar bien pegada a la nuca, sin partes desnudas, aunque una parte levantada o ligeramente desnuda puede ser tolerada y consecuentemente poco penalizada. El punto central debe ser lo más pequeño posible y colocado ligeramente hacia delante. El ojo debe ser perfectamente visible.   


 

 


Estas moñas son de forma ovalada. El punto central es pequeño, aunque en la de arriba no hay punto, sino una pequeña raya. Las plumas de la moña de abajo están mejor ordenadas que la de la derecha. Ambas son dos moñas de calidad.

 

La moña del canario blanco está un poco clara en la parte de adelante, en la zona del pico. Por la parte de la nuca no se observa ningún hueco. En la del canario amarillo se observa un pequeño hueco en la nuca así como cierto desorden en las plumas de los lados del cuello. Tal como se aprecia en las fotos, la moña amarilla es de mejor calidad que la blanca.

 
Es una buena moña en cuanto a forma y regularidad, aunque parece con falta de plumas en el pico. 

    
Esta moña está bastante más tupida, pero parece levantada en el cuello y con plumas levantadas en la parte trasera de la moña.
 
 
  Esta moña se presenta como una moña escasa e irregular en la forma y disposición de las plumas.

 
Esta moña parece que es de plumas muy cortas

 
Forma y Tipo. 15 puntos.
            La forma y el tipo son las mismas que en el canario de color.

 Color. 20 puntos.
            Todos los colores son autorizados y se les juzga según el estándar respectivo de los canarios de color.
            Los lipocromos pueden tener una moña lipocroma, melánica o manchada.
            El canario lipocromo con moña lipocroma es lo mismo que un canario lipocromo sea blanco dominante, blanco recesivo, amarillo, amarillo marfil, rojo, rojo marfil intensivo, nevado o mosaico con una moña que es toda ella del mismo color que el pájaro.
            El canario lipocromo con moña melánica  es un canario que puede ser como cualquiera de los mencionados anteriormente pero con la moña totalmente melánica.
            El canario lipocromo con moña manchada o jaspeada es un canario de los mencionados anteriormente presentando en la moña  manchas melánicas jaspeadas y lo más uniformemente repartidas. Si este no es el caso hay que hablar de manchas melánicas mal repartidas y la sanción en puntos es bastante severa. Se considerará defecto cuando las manchas melánicas desborden la moña por detrás o por los lados; para saber si lo desbordan se traza una línea imaginaria que pase por el pico y los ojos, todo lo que esté por debajo de esa línea se considera moña desbordada y se penaliza con 10 puntos.
            En los canarios lipocromo las manchas melánicas en plumas, pico, patas y uñas se penalizan también con 10 puntos.
            La moña de los canarios melánicos debe ser oscura, del mismo color que el resto del pájaro. En los canarios melánicos no se tolera la moña lipocroma ni ninguna pluma o mancha clara en patas o pico. En caso de que lo tengan se penaliza también con 10 puntos.

 Plumaje. 15 puntos.
            Liso y bien adherido al cuerpo. Se siguen los mismos criterios que para los canarios de color.

Talla. 10 puntos.
            La talla ideal es de 14 cm, no conviene que sea mayor ni menor porque se puede perjudicar la armonía del conjunto.

Posición y presentación. 10 puntos.
            En el canario de color la posición y la forma se complementan mucho. Un canario tranquilo toma una posición erguida sobre 45º, la espalda y la cola forman una línea recta. Las alas y la cola están juntas y la segunda viene a ser como una prolongación de la primera. Para la posición los palos o posaderos son muy importantes ya que si son muy gruesos, muy finos o muy lisos el canario no se mantendrá bien y no tomará la posición adecuada.
Son muy convenientes los palos con estrías pues así pueden sujetarse mejor y tomar bien la posición. Algunos aficionados limpian mucho sus palos lisos (está bien llevar las jaulas limpias a las exposiciones) y los canarios se encuentran como en una pista de hielo, pero un palo estriado aunque se limpie siempre ofrece un buen lugar de sujeción. Si un canario no se sujeta bien estará moviendo las alas para guardar  bien el equilibrio y no tomará  bien la posición y puede perder unos puntos preciosos para optar a un premio. 

Condición General. 10 puntos.
            Es fácil ganar el máximo de puntos en este apartado, al menos en teoría, porque sólo depende del criador: una buena alimentación variada y natural, una buena higiene primordial para la salud de los pájaros, buenos cuidados todos o casi todos los días y no cuando se tenga tiempo, utilizar lo menos posible los antibióticos y sólo cuando sea estrictamente necesario. Observar al pájaro y no escoger uno que tenga deformaciones o plumas rotas. Que el pájaro vaya limpio y en una jaula limpia y así se tendrán todos los puntos. He dicho que al menos en teoría puesto que algunos jueces utilizan este apartado para redondear la puntuación y restan puntos según la puntuación que lleve hasta entonces el canario. Es un método muy subjetivo que debía ser totalmente desterrado y atenerse a que el pájaro esté en  buena condición, limpio, sin vicios ni deformaciones. 

            Otras consideraciones.
            Ya se ha dicho que como raza moñuda que es, se debe cruzar siempre sujeto moñudo con otro sin moña que proceda de la cría de moñudos. También es necesario procurar cruzar nevado X intenso. Si se cruza un canario moñudo con uno ordinario de color para mejorar el color o para obtener un nuevo factor de color hereditario, hay que esperar obtener ejemplares con moña muy pequeña y con una zona calva en la nuca bastante grande. Luego hacen falta bastantes años de trabajo y de cruzamientos adecuados para corregir tales defectos y hacerlos desaparecer.
            Cruzando nevado X nevado se obtienen con frecuencia pájaros con buenas moñas y la calva de la nuca muy pequeña. No obstante el color pierde y el canario se hace más grande y pesado y con una silueta algo inadecuada.
            Los cuidados y la alimentación son los mismos que para el canario de color.
            El canario de moña alemana es una raza totalmente independiente que tiene su puesto entre las otras razas de canarios y es completamente erróneo buscar analogías con el Gloster y, en ningún caso, se le puede considerar como un mal Gloster.