ARLEQUIN PORTUGUES
(2ª
parte)
El
presidente de la comisión técnica de canarios de postura del Colegio Portugués
de Jueces, D. Paulo Fereira, escribió este magnífico artículo sobre el Arlequín
Portugués, que espero sea de gran utilidad para aficionados y jueces.
COLOR
– 15 puntos.
El color, inicialmente considerado
como la rúbrica más característica de la raza Arlequín portugués, tiene en el
presente estándar una menor importancia relativa. De hecho, y dado que es una
raza de porte, la partida Color no podrá tener la valoración que inicialmente
le fue asignado. Por ese motivo se bajó su puntuación a 15 puntos (con
importancia idéntica a la raza Border), lo que en nuestra opinión es muy
correcto y prudente.
Sin embargo, el color debe seguir
mereciendo atención porque es de hecho una característica muy distintiva y que
atribuye al ave mucho de su belleza y particularidad. La imagen del arlequín
depende en gran medida de la correcta y homogénea distribución del lipocromo y de
la melanina.
La raza Arlequín portugués, tal como
originalmente fue idealizada, debería tener como característica principal la
coexistencia y alternancia de 6 colores: rojo / naranja, blanco, gris, castaño,
negro y bronce. Estos colores y su mezcla son el resultado de la variación
aleatoria, debida a las eumelanina negra y castaña y a la feomelanina, sobre el
lipocromo de base. Para obtener la necesaria alternancia entre rojo y blanco
fue necesario introducir aves con categoría Mosaico. Esta variedad de colores
confiere al ave, sin duda, una gran belleza más allá de la rusticidad y alegría
resultante de la gran mezcla genética.
La imprevisibilidad de los
resultados, en lo que concierne a la pigmentación melánica, se debe al carácter
multifactorial de la variación que hacen difícil o imposible la fijación
genética. El estudio y la experimentación genética pueden, sin embargo,
modificar los conceptos actuales. La aparente existencia de zonas de elección
para la deposición melánica (hombros, cejas, etc.) nos lleva a considerar
posible que existan reglas genéticas para estos factores.
El Arlequín portugués es actualmente
la única raza que puede contribuir al estudio de estas reglas, bien para
determinarlas o para confirmar su ausencia.
Como vimos, el ave debe ser
multicolor (no se definen los colores, pero debe tener el máximo posible de
colores en el fenotipo) y variados (manchas de eumelanina y / o feomelanina)
con la presencia del factor mosaico (rojo en las zonas de elección y blanco
tiza en las demás).
El plumaje pintado o variado,
con manchas melánicas, debe ser distribuido uniformemente a lo largo del cuerpo
del ave, incluyendo alas y cola. Las patas pintadas complementan el aspecto
global de la raza Arlequín Portugués.
No podemos olvidar que el
carácter aleatorio de la distribución melánica no permite obtener un diseño
definido (por lo que no es una raza de dibujo), pero es deseable una
uniformidad resultante de la distribución proporcionada. Se valoran
especialmente las aves con marcado simétrico. En cuanto a los equipos las aves
deberán presentar manchas melánicas del mismo tipo (color) y con distribuciones
equivalentes.
Como estándar (modelo de
perfección) el ave deberá ser proporcionalmente manchada (deberá tener un 50%
del cuerpo cubierto con plumaje melanico y un 50% ausente de melanina) y deberá
tener parte del cuerpo con lipocromo rojo visible (las zonas de elección
ampliadas pueden ocupar hasta 50% del cuerpo) presentando fuera de estas zonas
plumaje blanco tiza.
De la conjugación simultánea
de estas zonas melánicas (melanina marrón y / o negra) y lipocrómicas
(lipocromo rojo en las zonas de elección y blanco fuera de ellas) resultan
todos los diferentes colores o tonalidades, por lo que la correcta distribución
es fundamental para las aves de exposición. Es además una de las razas en que
se define claramente la diferencia entre ave de exposición y ave de cría.
La categoría mosaico se
caracteriza (a diferencia de las categorías intenso y nevado) por una disposición
del lipocromo limitada a las zonas de elección y con fenotipo dimórfico (la
hembra presenta marcación diferente del macho). En el caso del Arlequín, un
canario de porte, el hecho de tener presencia de factor mosaico no
caracterizará la extensión y marcación del lipocromo, como en el estándar de
color, sino solamente sobre el carácter dimórfico y la alternancia nítida entre
el rojo (intenso) y el blanco (tiza).
Se
podrán exponer aves con zonas de elección más amplias (en especial en las
hembras) como la intención de dar más impacto visual al Arlequín, siendo el
exceso de lipocromo penalizado sólo si compromete la proporción y el
equilibrio. La penalización será por la ausencia de proporción y nitidez y
nunca por la evaluación en función de los patrones de los canarios de color.
Incluso las aves con zonas de
elección amplias tendrán presente la separación necesaria entre zonas de
elección y zonas sin lipocromo, en proporción, nitidez, color y localización
correctas. Este hecho es muy importante para no ser presentadas aves con
lipocromo diluido por el cuerpo que, aunque importantes para la cría, muestran
fenotipo próximo de la categoría nevada siendo por ello penalizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario