La selección de ejemplares como
reproductores
Este interesante artículo es una traducción, con
ligeras modificaciones, del firmado por
David y aparecido en la página http://davidskaly.skyrock.com/.
Lejos
de mí la idea de pretender considerarme un experto, y no pretendo considerarme
en posesión de la verdad, yo querría simplemente exponer mi manera de practicar
la selección de los ejemplares de cría. Este artículo se dirige principalmente
a los aficionados principiantes pues
ciertos principios podrían ser válidos para otras razas de canarios.
Regularmente recibo llamadas, correos electrónicos o simplemente
asesoramiento sobre cómo seleccionar o adquirir las aves de cría, a veces los
aficionados están mal orientados en este aspecto. Voy a tratar de compartir
algunas ideas para no caer en algunas ideas preconcebidas como que
"campeón x campeón = campeón" porque a menudo las elecciones de
ejemplares para la cría se dirigen a adquirir ejemplares de 92 puntos o de
primerísima categoría.
Es necesario saber que un buen
gloster de exposición no es necesariamente un buen gloster para la
reproducción. En efecto, es preciso distinguir entre pájaros de exposición y
pájaros para criar.
Un buen ejemplar de exposición es
un pájaro muy cercano al estándar, con una forma con defectos mínimos, con la
talla lo más pequeña posibe y con un plumaje cerrado y sedoso. Un canario así
tendrá las preferencias del juez. Un canario de trabajo es un ejemplar con
ciertos defectos pero que aportará una calidad en cierto aspecto a los hijos de
su emparejamiento. Normalmente compensará los defectos de su pareja o mejorará
ciertas cualidades que trasmitirá a sus pequeños.
El
hábito no hace al monje : aunque el ejemplar posea las cualidades próximas
al estándar eso no quiere decir que obligatoriamente las va a transmitir a su
descendencia (El fenotipo no es igual que el genotipo) Aunque se emparejen dos « campeones »
siempre puede ocurrir que la calidad de la descendencia no se corresponda con
lo esperado. Lo que es necesario encontrar es un equilibrio entre el macho y la
hembra. Por ello es necesario conocer los defectos y las cualidades de los
pájaros que uno posee, como por ejemplo saber que un consort con una cabeza
ancha y plana no dará buenos coronas, ya
que dará coronas anchas pero planas, y será preferible escoger un consort con
la cabeza un poco más estrecha pero redonda. Ejemplares con un plumaje largo y
abierto nos darán ejemplares muy grandes y pesados. Otro ejemplo : si se
tiene una pequeña hembra con corona con plumas cortas y un buen cuerpo pero con
una moña o cabeza pequeña, no será válida para una exposición, pero puede ser
un magnífico ejemplar para trabajar con ella, pues emparejada con un macho
consort de cabeza ancha y redonda (aunque tenga el plumaje largo) os puede dar
buenos ejemplares con un plumaje equilibrado y una cabeza mejor.
Un
truco que me dijo un amigo criador : si en el nido descubrís buenos
coronas, guardad tambien los jóvenes consort de ese nido, pues hay muchas
posibilidades de que os den buenos coronas cuando se les utilice como
reproductores.
No pretendais obtener el 100% de
ejemplares excelentes de cada pareja, pero tened un objetivo a alcanzar con
cada pareja. Este puede ser diferente en función de las parejas, me
explico : algunos emparejamientos tendrán como objetivo conseguir buenos
intensos, otros buenos coronas, otros un buen color o un color definido,... Mas
tarde utilizareis estos pájaros para construir vuestra propia estirpe que será
cada vez más homogénea con el paso del tiempo (situación a la que todavía no he
llegado).
Otro
consejo : los reproductores elegidos en su primer año conviene echarles
con varios ejemplares ya que así se puede apreciar mucho mejos las cualidades y
defectos que ellos transmiten a sus hijos. En la siguiente temporada de cría,
una vez conocidas las cualidades que transmiten ya se puede formar una pareja
estable con la finalidad de conseguir bastantes hijos que tengan las cualidades
buscadas.
Desde el punto de vista del
color, el 75% de los reproductores deben ser verdes puros, con un plumaje
apretado y duro. Estos ejemplares son necesarios para rectificar un plumaje aligerado y fofo a causa de los
cruzamientos con lipocromos, amarillo limón, satinados, isabelas o canarios de
fondo blanco. Los intensos también son muy útiles, sin embargo un intenso con
plumas largas es más adecuado para exponer, mientras que los de plumas cortas y
duras son muy útiles para la cría, aunque tengan algún defecto de forma,
conservelos.
Hay
que evitar repetir durante numerosas generaciones ciertos cruzamientos
como : satiné x isabela ; isabela x bruno porque cada vez hay menos
melanina en las plumas y además la pluma sera larga y abierta, con lo que se
alargará el aspecto del canario y pueden aparecer los quistes.
David.
No hay comentarios:
Publicar un comentario